Potasio en suelos, su identificación y valoración cuantitativa. (arc001(11):32-36. 1950.)

La deficiencia progresiva de K en suelo, parece ser tan grave como la deficiencia de N y P, pues cuando en el suelo se encuentran 2.000 kg de N y 1.500 kg de fosfatos, hay 20.000 kg de K2O o sea que se presentan en concentraciones de 0,2; 0,15 y 2 por ciento de N, P2O5 y K2O respectivamente. Las raíces, las hojas y los tallos jóvenes son ricos en K; con el tiempo se reduce su concentración en estas partes a medida que maduran, translocación siempre a las partes más nuevas de la planta. La presencia del K es necesaria en la planta para: Síntesis de azúcares y almidones; translocación de carbohidratos; reducción de nitratos a productos aminados; síntesis de proteínas; división normal de las células; resistencia a los agentes externos fortaleciendo la función de la clorofila. La deficiencia del K en las plantas se presenta en forma de manchas necróticas en algunas partes de los tejidos y en los bordes de las hojas. Es necesario que se complementen proporcionalmente los elementos N y K, en las síntesis de carbohidratos y proteínas para conservar un valor normal de la relación carbono-nitrógeno en todas las partes de la planta. El contenido del K en un suelo y su disponibilidad dependen de dos factores principales: el clima y el tipo de suelo. El clima, con sus variaciones de temperatura y humedad regula las acciones fisicoquímicas en el paso de la forma insoluble a la soluble y viceversa. El tipo de suelo obra como factor pasivo reteniendo el potasio con mayor o menor fuerza segun su textura y profundidad. Se dan pautas para análisis químico de fertilidad y se citan varios casos en diferentes suelos, con cultivos de maíz, soya y algodón y su respuesta a fertilizantes de K.


Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé
Sede principal Pedro Uribe Mejía, km. 4 vía Chinchiná-Manizales. Manizales (Caldas) - Colombia
Teléfono PBX +57(606)850 0707, Celular: 3503189866, Código postal: 170009; A.A. 2427 Manizales
Cenicafe-FNC
@cenicafe
cenicafe
CenicaféFNC
Términos de uso del Servicio
Política de Tratamiento de Datos Personales