Resúmenes de Café - Vol. 41 No. 03
ARCILA M., A. Como modificar una aspersora de palanca para controlar las cochinillas de las raíces. Manizales : CENICAFE, 2015. 4 p.
Este instructivo contiene los pasos en secuencia y los componentes principales para asegurar que la aspersora de palanca con bomba externa descargue 50 c.c. por palancazo.
RENDON S., J.R.; GARCIA L., J.C.; GONZALEZ O., H.; RAMIREZ P., J.J. Análisis técnico económico del proceso de lombricultura en pulpa de café para la producción de abono orgánico. Cenicafé 66(2):7-16. 2015.
El lombricultivo con pulpa de café comprende etapas de biotransformación que conducen a conformar un material que puede ser usado como fuente fertilizante. Con el fin de analizar aspectos técnicos y económicos en el proceso, se evaluó la técnica de manejo del lombricultivo asociada al análisis de tiempos y movimientos en la estación experimental Naranjal (Cenicafé), durante dos ciclos. El proceso consistió en disponer la pulpa de café con la lombriz sobre la superficie del suelo, en una estructura techada y con movimientos periódicos del material. Para el análisis de los indicadores técnicos se evaluó la humedad, el nivel de CO2 y el tamaño de partículas del sustrato en las diferentes etapas; los indicadores económicos se obtuvieron a partir del análisis de las labores y materiales utilizados. Al final del proceso el promedio de lombriabono obtenido fue de 128 kg.m-2 con un 70% de humedad, la relación de biotransformación de pulpa a lombriabono fue del 41,6%, mientras que la actividad biológica, medida en unidades de CO2 por kilogramo de sustrato, fue de 2,0 g. El 43% de la fracción fina del material presentó un diámetro de partículas inferior a 2 mm, indicador que podría constituir una herramienta de campo para definir el momento de cosecha del material. Con relación al aspecto económico, los costos por kilogramo de lombriabono fueron de $82,7 en promedio. A través de la técnica de lombricultivo descrita se garantiza un proceso de biotransformación por ciclos de 6 meses.
CORTINA G., H.A.; CASTRO C., B.L. Evaluación de híbridos interespecíficos de coffea Arabica x coffea Canephora con resistencia a Hemileia vastatrix y Ceratocystis colombiana. Cenicafé 66(2):17-29. 2015.
La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar genotipos de café que combinen la resistencia a dos enfermedades importantes de este cultivo en Colombia: La roya anaranjada causada por el hongo Hemilea vastatrix y la llaga macana o cáncer del tronco ocasionado por el complejo Ceratocystis spp. Se sembraron 16 progenies F2 y F3 de la hibridación entre coffea Arabica var. Caturra con accesiones de c. Canephora, retrocruzadas con Caturra. Como testigo susceptible a roya se incluyó la variedad Caturra y como testigo resistente la var. Colombia; ambos testigos son susceptibles a Ceratocystis spp. Se estableció un experimento en la estación experimental Naranjal de Cenicafé siendo la unidad experimental el surco de diez plantas. Se evaluó la infección por roya durante 5 años consecutivos utilizando la escala de Eskes y Braghini. Para evaluar la llaga macana, se inoculó el tallo de las plantas con un aislamiento del hongo Ceratocystis colombiana (CMW34925). Un año después de la inoculación se midió el grado de anillamiento o avance del patógeno en el tallo y la formación de tejidos de resistencia. También se midieron características agronómicas y la calidad de grano de las progenies. Ocho progenies fueron resistentes a los dos patógenos, pero sólo dos tenían buenas características agronómicas y de calidad de grano, considerándose promisorias para su uso comercial.
GARCIA L., J.C.; POSADA S., H.E.; SALAZAR V., F.A. Factores de producción que influyen en la respuesta de genotipos de coffea Arabica L bajo diversas condiciones ambientales de Colombia. Cenicafé 66(2):30-57. 2015.
Con el objetivo de establecer la capacidad de diferenciación de respuestas genotípicas de las estaciones experimentales (EE) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y determinar las condiciones climáticas que definen estas respuestas, un grupo de genotipos, todos originados en una preselección con reconocimiento de atributos agronómicos y de resistencia a enfermedades, fueron evaluados en dos investigaciones, en nueve EE, entre enero de 2000 y diciembre de 2009. Se registró la producción por pase y se acumuló por mes, semestre y año. Se tomó la información diaria de precipitación, brillo solar, temperatura media, mínima y máxima, y se construyeron los índices de déficit de humedad del suelo moderado y fuerte, déficit de brillo solar, tiempo térmico y amplitud térmica, que junto con la precipitación y el brillo solar, se combinaron con cuatro etapas fisiológicas del cultivo, para conformar 28 indicadores bioclimáticos. La producción se evaluó con estadística univariada, multivariada y de regresión, que incluyeron análisis combinados y regresión PLS, este último incorporó los indicadores bioclimáticos. El análisis PLS explicó en sus primeros dos factores entre el 51% y 56% de la interacción Genotipo x Ambiente. A partir de las respuestas diferenciales de los genotipos evaluados, se conformaron siete grupos ambientales. Los rangos de la producción potencial estuvieron relacionados con los eventos de El Niño, La Niña y neutro, los cuales influyeron en el desempeño de los genotipos, con diferentes grados de adaptación.
GIRALDO J., M.; BENAVIDES M., P.; RENDON S., J.R.; MONTOYA, D.F.; FARFAN V., F.F.; TREJOS P., J.F. Las moscas de las frutas de la zona central cafetera de Colombia y su clave ilustrada. Cenicafé 66(2):58-72. 2015.
Las moscas de las frutas han sido reportadas como insectos plagas de cafetales en algunos países. En Colombia, existen algunos reportes del impacto que la mosca del Mediterráneo podría ocasionar en los cultivos de café; sin embargo, actualmente no son consideradas plagas de importancia económica. Los objetivos de este estudio fueron identificar las especies de moscas de las frutas de la familia Tephritidae en cafetales de la zona central de Colombia y elaborar una clave ilustrada para la identificación de estas especies. Se recolectaron moscas de las frutas durante 21 meses, a partir de trampas tipo McPhail, cebadas con proteína hidrolizada y en frutos de café, en seis fincas cafeteras de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, en cultivos de café con tres sistemas de producción: Plena exposición solar, sombrío y producción orgánica. Se identificaron las especies de moscas de las frutas y se ilustraron en una clave de acuerdo a sus caracteres morfológicos. En total, se identificaron nueve especies del género Anastrepha y una del género Toxotrypana. Del primer género, A. fraterculus comprendió el 99,9% de todos los especímenes encontrados en los frutos de café. Se presenta la clave ilustrada para la identificación de especies de moscas de las frutas de la zona central cafetera de Colombia.
BENITEZ G., E.; JARAMILLO V., J.L.; ESCOBEDO G., S.; MORA F., S. Caracterización de la producción y del comercio de café en el municipio de Cuetzalan Puebla. Agricultura sociedad y desarrollo 12(3):181-198. 2015.
La producción del café en Cuetzalan del Progreso, Puebla, es la actividad productiva más importante. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de la producción y comercio de café en este municipio para generar propuestas de intervención que podrían mejorar el margen neto de comercialización del productor. El análisis se realizó con una muestra de 101 productores, con 95% de confiabilidad y 10% de precisión. Los datos se obtuvieron mediante entrevista estructurada. De los productores, 72.81% se emplea en actividades no agropecuarias, 33% como jornaleros y 18.4% como comerciantes. El 76.2% produce café orgánico; la variedad arábiga es cultivada por 72.8% de los productores. La superficie sembrada es de 1.57 ha en promedio, con un rendimiento promedio de 2.06 ton ha-1. El nivel tecnológico promedio fue de 0.46, en escala de cero a uno. Se observó una relación directa entre nivel tecnológico, ingreso de la finca y rendimiento unitario. De los productores, 59.4% vende su café a una cooperativa y 40.6% a intermediarios. Se concluye señalando la necesidad de una intervención diferenciada, tomando como base los estratos identificados.
MCCOOK, S.; VANDERMEER, J. The big rust and the red queen : Long term perspectives on coffee rust research. Phytopathology 105(9):1164-1173. 2015.
Desde 2008, ha habido una serie de brotes de roya del cafeto (Hemileia vastatrix) en las regiones cafeteras de América. Estos brotes han causado importantes dificultades a los caficultores. Este ensayo sitúa el problema en un contexto histórico más amplio. En los últimos dos siglos, los caficultores han tenido que lidiar con la “maldición de la Reina roja” - con la necesidad de innovar constantemente contra una gama cada vez mayor de amenazas que incluye la roya. Durante el siglo 20, sobre todo después de la segunda guerra mundial, los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales desarrollaron una red de instituciones de investigación, las cuales juegan un papel vital en ayudar a los productores. Los productores han seguido cuatro estrategias principales para la gestión de la roya: Bioprospección para plantas resistentes, cría de plantas resistentes, control químico y control agro ecológico. En la actualidad, el principal desafío para los investigadores es desarrollar estrategias de control de la roya que sean ecológica y económicamente viables para los productores, en el contexto de una industria sin regulaciones y los retos emergentes del cambio climático.
BOLTON, D. Roberto Vélez : Colombian Coffee Growers Federation. STIR 4(5):14-16. 2015
En agosto el economista Roberto Vélez fue elegido para dirigir las 550.000 familias que componen la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). El nuevo c.e.o. gano por votación unánime tras un proceso de selección que comenzó el 2 de julio. En su discurso de aceptación reafirmó la misión de mejorar las condiciones de vida de los caficultores colombianos: “Los caficultores son la fuerza impulsora detrás de todas nuestras acciones”, dijo a los delegados. El es el undécimo c.e.o. a servir en la FNC. “Tenemos que trabajar en la reducción de riesgos, que a su vez crea las condiciones para que el café sea rentable. El cambio y la variabilidad climática es también una amenaza inminente en todas las regiones cultivadoras; sin embargo, estamos más preparados que la mayoría para enfrentar estos retos, debido a los desarrollos realizados en Cenicafé. Por último, tenemos que ofrecer las condiciones necesarias para asegurar que la próxima generación de caficultores tendra una buena calidad de vida, lo que asegurará que sigamos creciendo con el café de la más alta calidad en el mundo”.
Resúmenes de Café - Vol. 41 No. 03
Ultimas Adquisiciones - Febrero 01 al 15 de 2016
** ARTICULOS DE REVISTAS
TORRES S., G. MEINERS M., R. MORALES C., D.A. MARINA C., V. ALONSO T., G. Agricultura familiar y sistema agroalimentario localizado. Políticas locales para la producción de cuitlacoche ustílago maydis sp. Agricultura sociedad y desarrollo 12(3):199-218. 2015.
ALBINO G., R. TURRENT F., A. CORTES F., J.I. LIVERA M., M. MENDOZA C., M.C. Distribución de raíces y de radiación solar en el dosel de maíz y fríjol intercalados. Agrociencia 49(5):513-531. 2015.
CAMPOS P., R. ALONSO L., A. ASIAIN H., A. RETA M., J.L. AVALOS DE LA C., D.A. La acuaponía diversificación productiva sustentable. Agroproductividad 8(3):66-70. 2015.
ARIAS P., A.A. Strategic management of organizational culture can competitive advantage sustainable over time. Páginas 95:89-101. 2014
HU, X. MADDEN, L.V. EDWARDS, S. XU, X. Combining models is more likely to give better predictions than single models. Phytopathology 105(9):1174-1182. 2015.
KHIUTTI, A. SPOONER, D.M. JANSKY, S.H. HALTERMAN, D.A. Testing taxonomic predictivity of foliar and tuber resistance to Phytophthora infestans in wild relatives of potato. Phytopathology 105(9):1198-1205. 2015.
KIEWNICK, S. FREY, J.E. BRAUN K., A. Development and validation of LNA based quantitative real time PCR assays for detection and identification of the root knot nematode Meloidogyne enterolobii in complex DNA backgrounds. Phytopathology 105(9):1245-1249. 2015.
CASTILLO Z., F. PARRA V., J.A. Evaluación de mecanismos de cooperación entre generaciones de desarrolladores en el proceso de desarrollo de software libre. Revista politécnica 11(20):49-57. 2015.
CADAVID G., B.E. JARAMILLO G., J.A. HERNANDEZ R., J.A. Modelo a partir de grafos de una red de riego por goteo y su aplicación a la distribución del riego mediante un algoritmo de optimización. Revista politécnica 11(20):67-75. 2015.
Ultimas Adquisiciones - Febrero 01 al 15 de 2016
Libro de la Quincena - Febrero 16 al 29 de 2016.
6E6Ea6Eae – R52
RODRIGUEZ V., N.; SANZ U., J.R.; OLIVEROS T., C.E.; RAMIREZ G., C.A. Beneficio del café en Colombia: Prácticas y estrategias para el ahorro uso eficiente del agua y el control de la contaminación hídrica en el proceso de beneficio húmedo del café. Manizales : CENICAFE, 2015. 35 p.
El objetivo de esta publicación es dar a conocer la relación que existe entre los diferentes tipos de beneficio de café con respecto al uso eficiente, ahorro de agua y contaminación hídrica en la zona cafetera, con el fin de concientizar a los productores de café sobre la necesidad de conservar las microcuencas, mejorando la cantidad y calidad del agua.
Como medio para alcanzar el objetivo propuesto se presentan prácticas y estrategias de fácil adopción, por parte de los productores, que contribuyen a una gestión integral del recurso hídrico en el proceso de beneficio húmedo del café.
Libro de la Quincena - Febrero 16 al 29 de 2016.
Resúmenes de Café - Vol. 41 No. 04
SALAMANCA J., A.; DOANE, T.A.; HORWATH, W.R. Performance of coffee seedlings as affected by soil moisture and nitrogen application. En: ELSEVIER. Advances in agronomy. Amsterdam : Academic press, 2016.
El nitrógeno (N) y la humedad del suelo son dos factores importantes que controlan el rendimiento en los cultivos de café de Colombia. Como la productividad a largo plazo depende de un buen crecimiento temprano, es importante estudiar estos factores en los almácigos para asegurar el máximo rendimiento del café en producción. En un experimento de invernadero con cuatro niveles de humedad y cuatro niveles de N, se determinó cómo afectan algunos parámetros cuantificables que representan el desempeño de los almácigos. La biomasa de la parte aérea, el indicador más evidente del rendimiento, aumentó con una mayor humedad del suelo y una mayor aplicación de N; la biomasa de raíces aumentó con la aplicación de N solo en suelos más húmedos. En general, la relación raíz:parte aérea disminuyó al aumentar las dosis de N. El contenido foliar de N y el N derivado del fertilizante también aumentaron con el aumento de la dosis de N y las hojas absorbieron más N del fertilizante al aumentar la humedad del suelo. La evapotranspiración respondió a la humedad del suelo, mientras que la eficiencia en el uso del agua en términos de biomasa aérea por unidad de agua evapotranspirada respondió notablemente al N pero no a la humedad. Tal efecto del N sobre la eficiencia en el uso del agua fue corroborado por mayores valores de 13C y potencial hídrico del tallo en las plantas que crecieron con altas dosis de N, indicando mayor estrés hídrico. Todas estas respuestas estuvieron asociadas con cambios en la fotosíntesis como resultado de la aclimatación a las condiciones impuestas. La consideración de estos resultados facilitará la generación de nuevas recomendaciones para maximizar el crecimiento de los almácigos aumentando la eficiencia en el uso del agua, el N y reducir los impactos económicos y ambientales atribuidos a los fertilizantes.
SADEGHIAN K., S.; SALAMANCA J., A. Micronutrientes en frutos y hojas de café. Cenicafé 66(2):73-87. 2015
En los estudios de nutrición mineral un aspecto a tener en cuenta se relaciona con la absorción y acumulación de los elementos requeridos por los diferentes órganos de la planta, en cada una de las etapas fenológicas del cultivo. Con el objetivo de determinar la acumulación de Fe, Mn, Zn, Cu y B en frutos de café (Coffea arabica L.) variedad Castillo, y su relación con la concentración foliar, se analizaron mensualmente muestras de frutos y de hojas desde la floración hasta la cosecha, en cuatro estaciones experimentales de Cenicafé. La acumulación de la materia seca del fruto a través del tiempo siguió una curva sigmoidal doble y, aunque se presentaron algunas variaciones entre las localidades, en todas fue posible distinguir las siguientes etapas: Una inicial con poca ganancia en la biomasa del fruto, seguida por una expansión rápida, una fase de crecimiento desacelerado y un cuarto estadio con un fuerte incremento en acumulación de materia seca. La concentración de los micronutrientes en el fruto disminuyó durante los primeros 120 días después de la floración, y la tendencia en su acumulación fue similar al crecimiento del fruto, presentando el siguiente orden: Mn>Fe>B>Cu>Zn. No hubo una relación clara entre las variaciones de los micronutrientes foliares y su demanda por los frutos. A excepción de Mn, no se detectó efecto de la fertilidad del suelo en la concentración de los elementos en el fruto o en la hoja.
SALAMANCA J., A.; SADEGHIAN K., S. Respuesta del café a la aplicación de silicio y lombrinaza durante la etapa de almácigo. Cenicafé 66(2):88-109. 2015.
El silicio (Si) no es considerado elemento esencial para la mayoría de las plantas, pero tiene algunos efectos benéficos en muchos cultivos. Para seis unidades cartográficas de suelos de la zona cafetera colombiana, contrastantes en el contenido de Si disponible, se evaluó el efecto de su aplicación en almácigos de café (Coffea arabica L.). Para cada suelo se tuvieron 22 tratamientos resultantes de la combinación de dos niveles de lombrinaza (con y sin), cada uno con dos fuentes comerciales de Si y un testigo. Después de 6 meses se determinó la rigidez estructural de los tallos, el peso de la biomasa seca de raíces y de parte aérea de las plantas, la relación raíces : parte aérea, además de los niveles de Si, fósforo (P) y CIC en el suelo. Para la mayoría de los suelos, la utilización de lombrinaza tuvo un efecto positivo sobre el crecimiento del café durante la etapa de almácigo. La aplicación de las dosis más altas de Si, a partir de la fuente comercial rica en fósforo, aumentó el vigor de las plantas solo cuando las plantas crecieron en suelo sin lombrinaza. El efecto de las dosis y fuentes de este elemento fue asociado más con la aplicación de P en dicha fuente que con la utilización misma de Si, pues la fuente comercial con mayor contenido de Si no tuvo efectos considerables sobre el crecimiento del café en ninguno de los suelos.
MEDINA R., R.D.; MONTOYA R., E.C.; GARCIA O., H. Validación en el campo de un método de muestreo para evaluar la calidad en la recolección de café. Cenicafé 66(2):110-120). 2015
Dado que el caficultor no cuenta con un método de muestreo ágil y confiable con respaldo estadístico, que le permita evaluar labores de recolección para establecer políticas de incentivo y pagos o ejercer acciones correctivas, se validó un método de muestreo denominado plan surco en la estación central Naranjal de Cenicafé, donde se registraron el número de frutos maduros dejados en el árbol y el número de frutos dejados en el suelo después de realizada la labor de recolección, en 17 jornadas de cosechas principales. Dicho método se validó a partir de la estimación de los parámetros promedio de frutos maduros dejados en el árbol y promedio de frutos dejados en el suelo, frente a la estimación por intervalos obtenida para estos mismos parámetros con el muestreo aleatorio simple. Con los resultados se estableció que de 17 jornadas evaluadas, en 13 de ellas, la diferencia absoluta entre las estimaciones con los dos métodos fue menor de un fruto, para el promedio de frutos maduros dejados en el árbol; mientras para el promedio de frutos dejados en el suelo, en 14 de las 17 jornadas, la diferencia absoluta fue menor o igual a 1, lo que indica que el método plan surco es una herramienta administrativa con la cual puede evaluarse la calidad de recolección, tomando una muestra de 60 árboles en un lote.
5F7A0:xb-2014. CENICAFE. Anuario meteorológico cafetero 2014. Manizales : CENICAFE, 2016.
En este anuario se publica la información registrada en la red climática de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia operada por la disciplina de agroclimatología de Cenicafé.
RAMOS G., P.J.; PRIETO O., F.A.; OLIVEROS T., C.E.; ALEIXOS, N.; ALBERT, F.; BLASCO, J. Medición del porcentaje de madurez en ramas de café mediante dispositivos móviles y visión por computador [Poster] . En: Congreso Iberico de agroingenieria.(8 : Junio 1-3 de 2015 : Alicante). Alicante : Universidad Miguel Hernández, 2015.
Actualmente la cosecha de café en Colombia se realiza de manera manual, tiene un alto requerimiento de mano de obra y es responsable del 40% de los costos de producción. Para prever el personal a contratar, los productores realizan estimaciones destructivas o subjetivas de la producción. Este trabajo busca generar una estrategia automática para planificar la cosecha del café a través de la estimación no destructiva del porcentaje de frutos maduros (PM) en las ramas obtenida mediante análisis de imágenes. Se adquirieron imágenes utilizando un teléfono móvil en diferentes condiciones reales de campo a un total de 69 ramas de café variedad Castillo, con un PM real entre el 10% y el 70%. Debido a la longitud de las ramas (entre 40 y 60 cm), se capturaron varias imágenes a lo largo de cada rama, obteniendo un total de 280 imágenes. Para segmentar las imágenes se utilizó la aplicación Food-ColorInspector (http://www.cofilab.com) y para cada rama se obtuvo el área correspondiente a tres estados de madurez de los frutos (inmaduro, semimaduro y maduro). Adicionalmente, se realizó el conteo manual de los frutos en los distintos estados de maduración. Se utilizaron 23 ramas para crear un modelo lineal de estimación entre los porcentajes de madurez obtenidos mediante el análisis de las imágenes y el análisis manual. El modelo obtuvo un coeficiente de determinación R2=88%, con un error promedio absoluto del 3,9% entre el PM estimado a mano y mediante análisis de imagen. Posteriormente, este modelo se validó con 46 ramas restantes, obteniendo un R2=75% y un error promedio de 5,5%. Los resultados son prometedores para crear herramientas capaces de automatizar la actual estimación manual de cosecha del café mediante el uso dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, al alcance de cualquier caficultor.
RAMOS G., P.J.; GARCIA N., M.; HOYOS S., J.F.; OLIVEROS T., C.E.; SANZ U., J.R. Aplicación de una metodología estructurada para el diseño de un sistema de cosecha selectiva de café. Scientia et technica 20(1):10-19. 2015.
Se usó una metodología para el diseño de dispositivos que permitan el desprendimiento selectivo de frutos de café. Se tuvieron en cuenta especificaciones técnicas del producto deseado y las condiciones generadas por los frutos de café en ramas. Se generaron 33 opciones viables técnicamente de las cuales fueron seleccionadas las mejores tres calificadas para ser exploradas y finalmente seleccionar solo una para ser diseñada de manera detallada. Dicha opción fue evaluada en condiciones de laboratorio y mostró un porcentaje de desprendimiento de frutos maduros del 60% y de frutos verdes del 20%.
Resúmenes de Café - Vol. 41 No. 04
Pag. 87 / 120 ‹ Primera < 85 86 87 88 89 > Última ›
Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé
Sede principal Pedro Uribe Mejía, km. 4 vía Chinchiná-Manizales. Manizales (Caldas) - Colombia
Teléfono PBX +57(606)850 0707, Celular: 3503189866, Código postal: 170009; A.A. 2427 Manizales
Cenicafe-FNC @cenicafe cenicafe CenicaféFNC
Términos de uso del Servicio
Política de Tratamiento de Datos Personales