...un momento por favor!














Artículos

Resúmenes de Café - Vol. 41   No. 15

TAFUR H., H. Irrigación de cultivos arbóreos y posibilidades para el café en Colombia. Manizales : CENICAFE, 2016. Seminario Julio 17.

Cuando se planea irrigar cultivos agrícolas se presentan tres inquietudes fundamentales: Cuanto?, cuando?, como hacerlo?. Decidir cuanto presupone del conocimiento de las condiciones hidrofísicas del suelo y del desarrollo de raíces del cultivo. El cuando esta asociado al consumo de agua del cultivo, la evapotranspiración. El como es una decisión que obedece a varios factores entre los que cuenta el tipo de cultivo, el tipo de suelo y la disponibilidad de agua - caudal y calidad. Para el caso de cultivos arbóreos las alternativas de cómo irrigar pueden ser variadas, sin embargo los sistemas de riego localizados de alta frecuencia (RLAF = goteo y microaspersión) se constituyen en una interesante y conveniente alternativa. Para el caso particular del cultivo del café en Colombia, quizás los sistemas RLAF sean los más adecuados, si se consideran las características hidrofísicas y topográficas de los suelos asociados a éste.


BRADLEY, E. More than an after thought. Fresh cup magazine 25(4):48-50;52;54-56. 2016.

A lo largo de la corta historia de los cafés especiales, el café descafeinado ha sido tratado como algo menos que un café real. Se ha rechazado, abusado, e incluso, ha sido objeto de amenazas de muerte. Es fácil burlarse al respecto, pero pregúntese esto: Cuándo fue la última vez que se bebió un café descafeinado? No lo admitiría hoy.


NORTHROP, R. Transforming the mountaintop. Fresh cup magazine 25(4):84-91. 2016.

Dos estadounidenses compraron una granja de ganado en una lejana y remota zona de montaña en Costa Rica con la ingenua idea de comenzar un cultivo de café. Pero, rápidamente se dieron cuenta que no era tan fácil como pensaron y que necesitaban de la ayuda de sus vecinos. Así que decidieron ir en busca de su ayuda, dándoles trabajo, ya que de esta forma ellos a su vez ayudarían a sus vecinos.


CASPERSEN, B.A. A focus on flaws: Do you use the SCAA’S green Arabica coffee classification system. Roast May/June:24-28;30-32;34;36-40. 2016.
 
El termino café especial se ha desarrollado y cambiado durante las últimas décadas. Hoy, cuando un comprador considera la opción de adquirir café, el o ella probablemente tendrá en cuenta una variedad de opciones como son las cualidades, costo, impacto social o medioambiental y otras cosas más. Como profesional en el tema de los cafés especiales, cual es su definición?. La Asociación de cafés especiales de América ha desarrollado estándares para una serie de actividades a lo largo de los años, incluyendo el sistema de clasificación del café verde Arábica, todos ellos destinados a la producción de café de calidad. Hoy en día, la asociación define los cafés especiales en función de sus atributos físicos y sensoriales - en otras palabras: Apariencia y sabor - con el objetivo de cumplir con normas claramente definidas.


WHITE, R. Write it up: A practical guide to documenting business procedures. Roast May/June:79-88;90. 2016.
 
Quién tiene tiempo para detenerse y anotar todos los pasos necesarios para hacer su trabajo? Lo que hacemos es demasiado complejo para eso. Hay demasiadas cosas y sería imposible documentar todas las variables. La mayoría de la gente adora su autonomía, y la idea de ser gobernados por instrucciones documentadas no es atractivo. Además, la redacción de procedimientos no sólo consume tiempo, es tediosa. Para cualquier persona interesada en la defensa del proyecto de documentar los procedimientos, lo mejor es hacer frente a la realidad - este es probablemente el proyecto menos atractivo al cual se va a hacer frente. Así que, por qué hacerlo?


PIKE, D. What goes around: How coffee waste is fueling a circular economy. Roast May/June:92-94;96;98;100-104. 2016.

La producción mundial de café genera más de 23 millones de toneladas de residuos al año, según el investigador sobre sostenibilidad Gunter Pauli, desde la pulpa hasta el envase y al final de la cadena de suministros, los residuos del café usado son el ejemplo más visible de este tipo de desechos. La borra que tiramos a la basura después de hacer cada bebida. La mayoría de los amantes del café no dan importancia a estos sedimentos, pero estos restos han inspirado la imaginación de científicos, empresarios e innovadores sociales desde Melbourne hasta Londres y Seúl; brotando en ideas sobre las consecuencias reales para la industria cafetera.


BOUDROT, A.; PICO, J.; MERLE, I.; GRANADOS, E.; VILCHEZ, S.; TIXIER, P.; VIRGINIO, E. DE M. FILHO; CASANOVES, F.; TAPIA, A.; ALLINNE, C.; RICE, R.A.; AVELINO, J. Shade effects on the dispersal of airborne Hemileia vastatrix uredospores. Phytopathology 106(6):572-580. 2016.

El hongo Hemileia vastatrix causó una epidemia severa en centroamérica entre 2012-13. El desarrollo gradual de esa epidemia en escala continental sugiere que la dispersión a diferentes escalas jugó un papel significativo. El sombrío se ha propuesto como una forma de reducir la dispersión de uredosporas. Se estudió el efecto de la sombra (En dos estratos: Erythrina poeppigiana y Chloroleucon eurycyclum) y, a sol pleno, la dispersión H. vastatrix con trampas Burkard en relación con los registros meteorológicos. Se observaron patrones anuales y diarios de la dispersión, con picos de captura de uredosporas obtenidas durante las estaciones húmedas y en la tarde. El viento detiene este efecto, probablemente mediante la inhibición de la acumulación de agua en las hojas. El viento también promovió la dispersión en condiciones secas, a pleno sol, mientras que no tuvo ningún efecto en condiciones de sombra, probablemente porque el dosel bloqueó el viento. Los resultados indican la importancia de manejar la cobertura de sombra de lluvia de manera diferencial en períodos secos o húmedos para controlar la dispersión de uredosporas H. vastatrix.


Última actualización:2016-08-01 Autor:Cenicafé
 Resúmenes de Café - Vol. 41   No. 15

Ultimas Adquisiciones - Agosto 01 al 15 de 2016

*  LIBROS


1A6Aa2Ag F85g.  FUNDACION MANUEL MEJIA. Gestión para la competitividad y sostenibilidad en la producción de cafés especiales. Chinchiná : FNC : Fundación Manuel Mejía, 2011. 49 p.

**  ARTICULOS DE REVISTAS


SERRA, F.C.V.; LIMA, P.B.; ALMEIDA, E.B. DE JR. Species richness in restinga vegetation on the eastern Maranhao state, northeastern Brazil. Acta amazonica 46(3):271-280. 2016.

ALMEIDA, C.A. DE; COUTINHO, A.C.; ESQUERDO, J.C.D.M.; ADAMI, M.; VENTURIERI, A.; DINIZ, C.G.; DESSAY, N.; DURIEUX, L.; GOMES, A.R. High spatial resolution land use and land cover mapping of the brazilian legal amazon in 2008 using Landsat-5/TM and MODIS data. Acta amazonica 46(3):291-302. 2016.

VALE, R.S. DO; GOMES, A.C. DOS S.; SANTANA, R.A.S. DE; TOTA, J.; MILLER, S.D.; SOUSA, R.A.F. DE. Hydroclimatic variables associated with El Nino and La Nina events at the Curuá Una hydroelectric reservoir, central Amazonia. Acta amazonica 46(3):303-308. 2016.

BARRIOS T., C.E.; BUSTILLO P., A.E. El ácaro rojo Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) no es una plaga de la palma de aceite. Palmas 37(2):11-18. 2016.

RUEDA P., A.C. Productividad es competitividad, se traduce en prosperidad y el motor que las jalona es la innovación: Jorge Ramírez Vallejo. Palmicultor 532:23-24. 2016.

WHEELER, D.L.; JOHNSON, D.A. Verticillium dahliae infects, alters plant biomass and produces inoculum on rotation crops. Phytopathology 106(6):602-613. 2016.

OLUKOLU, B.A.; TRACY, W.F.; WISSER, R.; VRIES, B. DE; BALINT K., P.J. A genome wide association study for partial resistance to maize common rust. Phytopathology 106(7):745-751. 2016.

TORDECILLA M., R.; GONZALEZ R., L. Aplicación del procedimiento FePIA en la medición de la robustez en cadenas de suministro. Revista lasallista de investigación 13(1):65-75. 2016.

 


Última actualización:2016-08-01 Autor:Cenicafé
 Ultimas Adquisiciones - Agosto 01 al 15 de 2016

Libro de la Quincena - Agosto 16 al 31 de 2016.

T-5D1Ba6Baaa-V44


VILLEGAS H., A.M. Bases genéticas moleculares y predicción de la heterosis en una especie alopoliploide autógama coffea Arabica L. Manizales : Universidad de Caldas. Facultad de ciencias agropecuarias, 2016. 435 p.—Tesis: Doctor en ciencias agrarias.—Dirigida por Húver Elías Posada Suárez.
 
La caficultura colombiana se ha visto avocada a diferentes desafíos, primero al incremento del nivel de producción con la adopción de la variedad Caturra, pasando de cafetales con sombrío, con densidades bajas y variedades de porte alto, a cafetales sin sombrío con densidades altas y variedades de porte bajo, lo que motivo la tecnificación del cultivo y el incremento de la productividad. Sin embargo el cambio climático y la variabilidad climática han determinado la aparición y resurgir de nuevas plagas y enfermedades y en algunos casos la disminución de productividad.

El uso de híbridos en la agricultura es ampliamente aceptado, especialmente por las ventajas que han motivado el incremento de producción, de adaptación a condiciones climáticas adversas, resistencia a plagas y enfermedades. El desarrollo de híbridos en café ha estado enmarcado en el mejoramiento de características de importancia agronómica como producción, calidad, compuestos químicos, resistencia a enfermedades y adaptación. Sin embargo las bases genéticas y moleculares de la heterosis en café era un fenómeno desconocido en coffea Arabica.

En esta tesis se identificó el grado de heterosis y el comportamiento de híbridos F1 de c. Arabica provenientes del cruzamiento entre progenies de la variedad Castillo por introducciones silvestres de Etiopía, en condiciones contrastantes por luminosidad. Los híbridos de c. Arabica producto de Castillo y materiales Etíopes presentan ventajas de adaptación a condiciones climáticas contrastantes por su capacidad homeostática. La calidad de los F1 no es aditiva pero se hipotetiza que es de naturaleza maternal.


Última actualización:2016-08-16 Autor:VILLEGAS H., A.M.
 Libro de la Quincena - Agosto 16 al 31 de 2016.

Resúmenes de Café - Vol. 41   No. 16

PLEISSNER, D.; NEU, A.K.; MEHLMANN, K.; SCHNEIDER, R.; PUERTA Q., G.I.; VENUS, J. Fermentative lactic acid production from coffee pulp hydrolysate using Bacillus coagulans at laboratory and pilot scales. Bioresource technology 218:167-173. 2016.

Se usó la pulpa de café, que es un material lignocelulósico, como fuente de carbono para la producción de ácido L(+) láctico usando Bacillus coagulans. Se hizo una esterilización a 121°C por 30 min en presencia de 0.18 mol L−1 H2SO4 y una digestión enzimática con Accellerase 1500 para la hidrólisis. Se usaron dos materiales de pulpa de café de Colombia, con biomasa similar, pero las concentraciones de azúcar en los hidrolizados variaron. Los principales azúcares fueron (g L−1): glucosa (20–30), xilosa (15–25), sacarosa (5–11) and arabinosa (0,7–10). Se realizaron fermentaciones a escalas de laboratorio (2 L) y planta piloto (50 L) en presencia de extracto de levadura 10 g L−1. A escala piloto la utilización de carbón y el rendimiento de ácido láctico por gramo de azúcar consumido fueron 94.65% y 0.78 g g−1, respectivamente. La productividad fue de 4,02 g L−1 h−1. Con el proceso de purificación se logró una formulación pura que contenía 937 g L−1 de L(+) ácido láctico y pureza óptica de 99,7%.


PUERTA Q., G.I. Calidad física del café de varias regiones de Colombia según altitud suelos y buenas prácticas de beneficio. Cenicafé 67(1):7-40. 2016.
 
Se midió la calidad física de 162 muestras de café con trazabilidad registrada de origen y procesos de la finca y con aplicación in situ de buenas prácticas agrícolas en el beneficio y se relacionó con la calidad del café en taza. El promedio de la humedad del café pergamino fue de 11,1%. Los defectos del grano más frecuentes en todas las regiones fueron brocado, decolorado y vinagre y sus mayores valores se encontraron en zonas por debajo de 1.300 m. La genética de la variedad de café tuvo más influencia en el tamaño del grano que la altitud y el origen geográfico. Se demostró que la calidad del café en taza está influenciada por la humedad y el tipo y cantidad de defectos físicos del grano. La calidad del café se deteriora a pesar de que los granos defectuosos se eliminen antes de tostarlo, por lo tanto, es necesario realizar buenas prácticas de clasificación desde la finca en las etapas de procesamiento para mejorar la consistencia en la calidad.


MOLINA V., D.M.; RAMIREZ B., V.H.; CORTINA G., H.A. Comportamiento de accesiones de coffea Arabica sometidas a déficit de humedad del suelo. Cenicafé 67(1):41-54. 2016.

Una alternativa para mitigar el efecto de El Niño es la producción de variedades resistentes, para lo cual es necesario la evaluación del germoplasma de café por tolerancia a sequía. Con este objetivo se sembraron en invernadero 21 introducciones Etíopes y 11 genotipos comerciales de la colección colombiana de café con dos niveles de disponibilidad de agua: Control y déficit. Se midieron las variables: Altura de la planta, número de hojas, área foliar, resistencia estomática, longitud de la raíz, peso seco de la raíz y la parte aérea, biomasa total y eficiencia en el uso de agua. Puede concluirse que las introducciones E.480, ET.56 y E.177 son promisorias como progenitores para el desarrollo de una variedad tolerante al déficit hídrico.


FARFAN V., F.F.; SANCHEZ A., P.M. Densidad de siembra del café variedad Castillo en sistemas agroforestales en el departamento de Santander Colombia. Cenicafé 67(1):55-62. 2016.
 
Con el propósito de determinar la densidad de siembra con la que se obtiene la producción máxima para coffea Arabica, variedad Castillo general, en la finca Las Tapias, ubicada en el municipio del Socorro, departamento de Santander, se evaluaron las densidades de siembra del café de 2.500, 5.000 y 10.000 plantas/ha, bajo sombrío con Inga edulis (Guamo santafereño) establecido a 70, 123 y 278 árboles/ha. Los resultados indican que la densidad de siembra de café con la que se obtuvo la mayor producción fue de 10.000 plantas/ha con el sombrío establecido a cualquier densidad y la máxima producción se alcanzó con el café establecido con 10.000 plantas/ha con sombrío de Inga edulis con 123 árboles/ha.


PABON U., J.P.; PEÑUELA M., A.E. Efecto de la aplicación de agua ozonizada como técnica de conservación del café pergamino húmedo. Cenicafé 67(1):63-72. 2016.
 
En este estudio se evaluó el efecto de la aplicación de agua ozonizada como técnica de conservación de café pergamino húmedo sobre su calidad física y sensorial. Las variables de respuesta fueron el porcentaje de almendra sana, pérdida de materia seca, puntaje total en taza y porcentaje de taza limpia. No hubo diferencias significativas en el porcentaje de almendra sana y en la pérdida de materia seca, ni en las variables asociadas a la calidad en taza: Porcentaje de taza limpia y puntaje total que se obtuvieron en los tratamientos en los que no se aplicó ozono. Se determinó que cuando se aplica agua ozonizada diariamente en una concentración de 0,2 mg.L-1 por 15 min. se controla la calidad sensorial del café húmedo durante el almacenamiento.


GIL P., Z.N.; BENAVIDES M., P.; CONSTANTINO C., L.M. Hemiptera : Coccoidea de las raíces del café y sus parasitoides en el Valle del Cauca. Cenicafé 67(1):07-40. 2016.
 
Los insectos del orden Hemiptera, superfamilia Coccoidea, son un grupo de interés por su impacto en la agricultura; en café son el segundo problema de plagas más importante, causando pérdidas económicas. Con el fin de conocer la situación actual de los insectos de la superfamilia Coccoidea ubicados en las raíces del café y sus agentes naturales de control, se realizó un diagnóstico en el departamento del Valle del Cauca (Colombia), en 85 fincas con lotes menores de dos años de edad. Se hizo un reconocimiento de síntomas (amarillamiento y muerte de árboles) y la recolección manual de los cocoideos en las raíces de diez árboles por finca. La especie Puto barberi fue predominante. Se registraron los primeros hallazgos en Colombia de parasitoides de P. barberi en café y de los géneros Hambletonia y Aenasius cercano a bolowi (Hymenoptera: Encyrtidae).


SALAZAR G., L.F.; SADEGHIAN K., S. Respuesta del café coffea Arabica L. a la fertilización antes y después de la zoca. Cenicafé 67(1):81-93. 2016.

La renovación y la fertilización de cafetales son prácticas importantes para mantener y mejorar la productividad. Con el objetivo de determinar el momento oportuno para realizar la fertilización, se realizó un experimento en las estaciones experimentales Naranjal (Chinchiná Caldas) y Paraguaicito (Buenavista Quindío), y la finca La Arcadia (Líbano Tolima). En Naranjal y La Arcadia se registró efecto de la fertilización antes del zoqueo sobre la producción de café cereza en el nuevo ciclo productivo. En Paraguaicito, la producción de la primera cosecha fue menor cuando la fertilización se inició a los 18 meses después del zoqueo, comparado con los 6 y 12 meses. El factor de rendimiento en trilla se afectó negativamente solo en La Arcadia al iniciar la fertilización a los 18 meses después del zoqueo. La biomasa seca de raíces disminuyó hasta en 60% en respuesta a la renovación.


CRIOLLO E., H.; LAGOS B., T.C.; BACCA I., T.; MUÑOZ B., J.A. Caracterización de los sistemas productivos de café en Nariño, Colombia. UDCA 19(1):105-113. 2016.

El objetivo fue caracterizar los sistemas productivos de café en los ecotopos 220A y 221A, de acuerdo con la clasificación establecida por la Federación nacional de cafeteros localizados en el departamento de Nariño. En cada uno de estos ecotopos se estudiaron los sistemas productivos de café. El ecotopo 220A, se caracterizó por poseer buenas vías de acceso, cultivos de café con edades menores a seis años, con áreas de una a tres hectáreas. Los cultivos de café de este ecotopo están asociados con árboles de naranja y guamo. El Ecotopo 221A tiene buenas vías de acceso, los cafetales están asociadas con frutales, principalmente, con plátano y con banano; igualmente, se observó que el 9,2% de los cultivos se plantan sin sombrío. La fertilización y el control de plagas son eminentemente químicos. En ambos ecotopos, la mayoría de los productores fertilizan sin realizar previamente análisis de suelos, predominan los cultivos asociados, sin un ordenamiento aparente, que permita manejar adecuadamente los niveles de sombrío.


Última actualización:2016-08-16 Autor:Cenicafé
 Resúmenes de Café - Vol. 41   No. 16

Pag. 96 / 120 ‹ Primera  < 94 95 96 97 98 >  Última ›