...un momento por favor!














Artículos

Resúmenes de Café - Vol. 41   No. 16

PLEISSNER, D.; NEU, A.K.; MEHLMANN, K.; SCHNEIDER, R.; PUERTA Q., G.I.; VENUS, J. Fermentative lactic acid production from coffee pulp hydrolysate using Bacillus coagulans at laboratory and pilot scales. Bioresource technology 218:167-173. 2016.

Se usó la pulpa de café, que es un material lignocelulósico, como fuente de carbono para la producción de ácido L(+) láctico usando Bacillus coagulans. Se hizo una esterilización a 121°C por 30 min en presencia de 0.18 mol L−1 H2SO4 y una digestión enzimática con Accellerase 1500 para la hidrólisis. Se usaron dos materiales de pulpa de café de Colombia, con biomasa similar, pero las concentraciones de azúcar en los hidrolizados variaron. Los principales azúcares fueron (g L−1): glucosa (20–30), xilosa (15–25), sacarosa (5–11) and arabinosa (0,7–10). Se realizaron fermentaciones a escalas de laboratorio (2 L) y planta piloto (50 L) en presencia de extracto de levadura 10 g L−1. A escala piloto la utilización de carbón y el rendimiento de ácido láctico por gramo de azúcar consumido fueron 94.65% y 0.78 g g−1, respectivamente. La productividad fue de 4,02 g L−1 h−1. Con el proceso de purificación se logró una formulación pura que contenía 937 g L−1 de L(+) ácido láctico y pureza óptica de 99,7%.


PUERTA Q., G.I. Calidad física del café de varias regiones de Colombia según altitud suelos y buenas prácticas de beneficio. Cenicafé 67(1):7-40. 2016.
 
Se midió la calidad física de 162 muestras de café con trazabilidad registrada de origen y procesos de la finca y con aplicación in situ de buenas prácticas agrícolas en el beneficio y se relacionó con la calidad del café en taza. El promedio de la humedad del café pergamino fue de 11,1%. Los defectos del grano más frecuentes en todas las regiones fueron brocado, decolorado y vinagre y sus mayores valores se encontraron en zonas por debajo de 1.300 m. La genética de la variedad de café tuvo más influencia en el tamaño del grano que la altitud y el origen geográfico. Se demostró que la calidad del café en taza está influenciada por la humedad y el tipo y cantidad de defectos físicos del grano. La calidad del café se deteriora a pesar de que los granos defectuosos se eliminen antes de tostarlo, por lo tanto, es necesario realizar buenas prácticas de clasificación desde la finca en las etapas de procesamiento para mejorar la consistencia en la calidad.


MOLINA V., D.M.; RAMIREZ B., V.H.; CORTINA G., H.A. Comportamiento de accesiones de coffea Arabica sometidas a déficit de humedad del suelo. Cenicafé 67(1):41-54. 2016.

Una alternativa para mitigar el efecto de El Niño es la producción de variedades resistentes, para lo cual es necesario la evaluación del germoplasma de café por tolerancia a sequía. Con este objetivo se sembraron en invernadero 21 introducciones Etíopes y 11 genotipos comerciales de la colección colombiana de café con dos niveles de disponibilidad de agua: Control y déficit. Se midieron las variables: Altura de la planta, número de hojas, área foliar, resistencia estomática, longitud de la raíz, peso seco de la raíz y la parte aérea, biomasa total y eficiencia en el uso de agua. Puede concluirse que las introducciones E.480, ET.56 y E.177 son promisorias como progenitores para el desarrollo de una variedad tolerante al déficit hídrico.


FARFAN V., F.F.; SANCHEZ A., P.M. Densidad de siembra del café variedad Castillo en sistemas agroforestales en el departamento de Santander Colombia. Cenicafé 67(1):55-62. 2016.
 
Con el propósito de determinar la densidad de siembra con la que se obtiene la producción máxima para coffea Arabica, variedad Castillo general, en la finca Las Tapias, ubicada en el municipio del Socorro, departamento de Santander, se evaluaron las densidades de siembra del café de 2.500, 5.000 y 10.000 plantas/ha, bajo sombrío con Inga edulis (Guamo santafereño) establecido a 70, 123 y 278 árboles/ha. Los resultados indican que la densidad de siembra de café con la que se obtuvo la mayor producción fue de 10.000 plantas/ha con el sombrío establecido a cualquier densidad y la máxima producción se alcanzó con el café establecido con 10.000 plantas/ha con sombrío de Inga edulis con 123 árboles/ha.


PABON U., J.P.; PEÑUELA M., A.E. Efecto de la aplicación de agua ozonizada como técnica de conservación del café pergamino húmedo. Cenicafé 67(1):63-72. 2016.
 
En este estudio se evaluó el efecto de la aplicación de agua ozonizada como técnica de conservación de café pergamino húmedo sobre su calidad física y sensorial. Las variables de respuesta fueron el porcentaje de almendra sana, pérdida de materia seca, puntaje total en taza y porcentaje de taza limpia. No hubo diferencias significativas en el porcentaje de almendra sana y en la pérdida de materia seca, ni en las variables asociadas a la calidad en taza: Porcentaje de taza limpia y puntaje total que se obtuvieron en los tratamientos en los que no se aplicó ozono. Se determinó que cuando se aplica agua ozonizada diariamente en una concentración de 0,2 mg.L-1 por 15 min. se controla la calidad sensorial del café húmedo durante el almacenamiento.


GIL P., Z.N.; BENAVIDES M., P.; CONSTANTINO C., L.M. Hemiptera : Coccoidea de las raíces del café y sus parasitoides en el Valle del Cauca. Cenicafé 67(1):07-40. 2016.
 
Los insectos del orden Hemiptera, superfamilia Coccoidea, son un grupo de interés por su impacto en la agricultura; en café son el segundo problema de plagas más importante, causando pérdidas económicas. Con el fin de conocer la situación actual de los insectos de la superfamilia Coccoidea ubicados en las raíces del café y sus agentes naturales de control, se realizó un diagnóstico en el departamento del Valle del Cauca (Colombia), en 85 fincas con lotes menores de dos años de edad. Se hizo un reconocimiento de síntomas (amarillamiento y muerte de árboles) y la recolección manual de los cocoideos en las raíces de diez árboles por finca. La especie Puto barberi fue predominante. Se registraron los primeros hallazgos en Colombia de parasitoides de P. barberi en café y de los géneros Hambletonia y Aenasius cercano a bolowi (Hymenoptera: Encyrtidae).


SALAZAR G., L.F.; SADEGHIAN K., S. Respuesta del café coffea Arabica L. a la fertilización antes y después de la zoca. Cenicafé 67(1):81-93. 2016.

La renovación y la fertilización de cafetales son prácticas importantes para mantener y mejorar la productividad. Con el objetivo de determinar el momento oportuno para realizar la fertilización, se realizó un experimento en las estaciones experimentales Naranjal (Chinchiná Caldas) y Paraguaicito (Buenavista Quindío), y la finca La Arcadia (Líbano Tolima). En Naranjal y La Arcadia se registró efecto de la fertilización antes del zoqueo sobre la producción de café cereza en el nuevo ciclo productivo. En Paraguaicito, la producción de la primera cosecha fue menor cuando la fertilización se inició a los 18 meses después del zoqueo, comparado con los 6 y 12 meses. El factor de rendimiento en trilla se afectó negativamente solo en La Arcadia al iniciar la fertilización a los 18 meses después del zoqueo. La biomasa seca de raíces disminuyó hasta en 60% en respuesta a la renovación.


CRIOLLO E., H.; LAGOS B., T.C.; BACCA I., T.; MUÑOZ B., J.A. Caracterización de los sistemas productivos de café en Nariño, Colombia. UDCA 19(1):105-113. 2016.

El objetivo fue caracterizar los sistemas productivos de café en los ecotopos 220A y 221A, de acuerdo con la clasificación establecida por la Federación nacional de cafeteros localizados en el departamento de Nariño. En cada uno de estos ecotopos se estudiaron los sistemas productivos de café. El ecotopo 220A, se caracterizó por poseer buenas vías de acceso, cultivos de café con edades menores a seis años, con áreas de una a tres hectáreas. Los cultivos de café de este ecotopo están asociados con árboles de naranja y guamo. El Ecotopo 221A tiene buenas vías de acceso, los cafetales están asociadas con frutales, principalmente, con plátano y con banano; igualmente, se observó que el 9,2% de los cultivos se plantan sin sombrío. La fertilización y el control de plagas son eminentemente químicos. En ambos ecotopos, la mayoría de los productores fertilizan sin realizar previamente análisis de suelos, predominan los cultivos asociados, sin un ordenamiento aparente, que permita manejar adecuadamente los niveles de sombrío.


Última actualización:2016-08-16 Autor:Cenicafé
 Resúmenes de Café - Vol. 41   No. 16